La tribu de los aztecas, pequeña horda de cazadores nómadas, que llegó
al valle de México se asentó en Chapultepec. Siendo expulsados de la zona por
los culhuas, huyeron por el lago Texcoco y en 1325 fundaron la ciudad.
El llamado período tepaneca, (1376 a 1396) se caracterizó por la
sumisión de la tribu azteca al reino de Azcapotzalco. Varios soberanos se
sucedieron durante la primera etapa de la historia azteca, y organizaron la
vida sedentaria de su pueblo. Los dos primeros soberanos fueron Acamapichtli de
(1376 - 1396) y Huitzilihuitl de (1396 - 1417), quienes mantuvieron relaciones
amistosas con los tepanecas. El tercer soberano fue Chimalpopoca de (1417 -
1427), que fue asesinado por el usurpador Maxtla.
La agricultura era la base de la vida azteca; el número de las especies
cultivadas era abundante, pero el elemento esencial lo constituía el maíz. En
contraste la ganadería era muy pobre, puesto que el número de animales
domesticados era reducido (pavo y diversas especies de perros). Los aztecas que
llegaron tardíamente al valle se vieron obligados a residir en las islas e
idearon el procedimiento de las islas artificiales o chinanpas, que les permitió
aumentar sus tierras de cultivo y hacer frente a las consecuencias de su
crecimiento demográfico. La manufactura estaba en un estadio manual y artesanal
primitivo. No existía moneda, pero los granos de cacao servían de ayuda en las
operaciones de trueque.
Se han conservado algunos fragmentos de poemas épicos y religiosos,
canciones líricas, consejos morales, cuentos, etc. La mayor parte de la
literatura azteca es anónima, pero en las cortes de Tenochitlán, Texcoco,
Tlacopan, etc., brillaron grandes poetas como Netzahualcoyotl. La poesía lírica
repite con insistencia el tema de la fugacidad de la vida. Los poemas épico -
religiosos son de mayor importancia (Poema de Quetzalcóatl y el Nacimiento de
Huitzilopochtli). Los textos de carácter histórico, que se conservan en mayor
cantidad (Anales históricos de la nación mexicana, Historia de Tlatelolco o
Anales de Cuauhtitlan), tienen a veces un carácter evidentemente poemático. Los
Huehuetlatolli o "pláticas de los ancianos" son considerados tradicionalmente
como el mejor ejemplo de prosa didáctica azteca.
El arte azteca que en principio fue producto de la amalgama de los
estilos aportados por los artistas y artesanos de todo el imperio, llegó a
adquirir características propias, especialmente en la escultura, que se
distingue por su fuerza expresiva, su masividad, su austeridad y en ocasiones
por un gran realismo.
Características de los Aztecas
a) Economía: Agricultura
Los principales cultivos son: maíz, tabaco, chiles, fruta y maguey.
b) Cultura: creencias
Según los aztecas el mundo fue creado y destruido cuatro veces. Luego
fue creado por los dioses por quinta vez. Ellos hicieron la tierra y la
separaron del cielo. Después el dios Quetzalcóatl creó los hombres y las
plantas que los alimentan.
c) Tenían numerosos dioses:
Frecuentemente aparece en la poesía Ipalnemoani (por quien se vive), la
fuerza suprema.
Cada aspecto de la vida sexual estaba asociado a un dios diferente. Así,
Xochipilli era el dios de las flores, del amor, de la fertilidad y de las
relaciones sexuales ilícitas; al igual que su esposa, la diosa Xochiquétzal,
quien, además era protectora de la prostitución (que como se ha dicho antes,
era lícita).
Por su parte, Tlazoltéotl era la diosa del placer, la voluptuosidad, la
fecundidad y la fertilidad. Ella protegía a las parturientas, a las parteras, a
los hechiceros relacionados con el mundo amoroso y a los hombres de intensa
actividad sexual.
Cada fenómeno atmosférico también era asociado a un dios: a Tlaloc las
lluvias, a Quetzalcóatl Ehecatl los vientos.
Según los aztecas sólo se vive una vez, y la vida esta llena tanto de
sufrimiento como de alegría y la única manera de perdurar tras la muerte es
alcanzar la fama, si bien la propia fama desaparece cuando los mueren los que
recuerdan al difunto.
d) Cultura: Ciencia: Astronomía
Era una de las ciencias de más tradición para los aztecas. gracias a sus
observaciones determinaron con gran precisión las revoluciones del sol, de la
luna, de venus, y, tal vez, de Marte; agruparon las estrellas en constelaciones
(que no coinciden con las nuestras); conocieron la existencia de los cometas;
la frecuencia de los eclipses de sol y de luna; y pudieron crear un complejo
calendario.
Sacrificios humanos ( Fuente: J.L. Rojas, "Los aztecas", col.
biblioteca iberoamericana, Anaya, Madrid, 1988, p. 44)Esta observación del
cielo les permitió también desarrollar conocimientos de metereología y así
predecir las heladas o establecer las características de los vientos
dominantes.
No obstante, cada fenómeno atmosférico era asociado a un dios: a Tlaloc
las lluvias, a Quetzalcóatl Ehecatl los vientos.
e) Sociedad
Guerrero azteca (Fuente: J.L. Rojas, Los aztecas, col. biblioteca
iberoamericana, Anaya, Madrid, 1988, p. 36)El emperador azteca poseía un poder
ilimitado, que abarcaba todas las cosas y todas las personas. Junto a él, los
guerreros y sacerdotes formaban el grupo social de mayor poder. Los guerreros
eran el principal apoyo del emperador y permitió la creación de un imperio muy
poderoso pero aislado políticamente.
Apenas había grupos sociales intermedios. Si acaso, los comerciantes
enriquecidos de la capital, que conseguían ascender intercambiando sus riquezas
por prestigio en las fiestas que organizaban y ofreciendo alguno de sus esclavos
como victima de un sacrificio ritual (cosa poco frecuente por ser muy costosa).
La mayor parte de la población eran artesanos, agricultores, servidores
públicos, etc., que se organizaban en grupos de parentesco llamados calpulli.
También había esclavos que se usaban para el trabajo agrícola, el
transporte, el comercio o el servicio doméstico. Algunos lo eran temporalmente,
hasta que pagaran una deuda o una condena. Otros eran prisioneros de guerra que
podían ser sacrificados a Huitzilopochtli.
f) Vida cotidiana. Educación
La educación era obligatoria. Las chicas eran educadas por sus madres en
casa para realizar las tareas del hogar. Sólo las nobles podían ir a aprender a
una especie de monasterio donde vivían hasta el momento del matrimonio. Para los
chicos había dos tipos de escuelas: el telpochcalli y el calmecac. En el
primero se estudiaba en la escuela pero se iba a dormir a casa; el segundo era
un internado prácticamente reservado a los nobles.
La enseñanza de la religión era muy importante , pero también se
aprendía escritura, lectura, historia y música.
g) Vida cotidiana. Sexualidad
Sólo había dos formas de relaciones sexuales permitidas: las que tenían
lugar dentro del matrimonio; y las de guerreros solteros con sacerdotisas
dedicadas a la prostitución ritual. Estas últimas estaban protegidas por la
diosa Xochiquétzal, se presentaban adornadas y maquilladas y proporcionaban al
hombre alucinógenos y afrodisiacos que estimulasen su apetito sexual. Siempre
mantenían este tipo de relaciones antes de que lso guerreros partiesen a la
batalla. El adulterio, sin embargo era severamente castigado (ver: leyes).
Cada aspecto de la vida sexual estaba asociado a un dios diferente. Así,
Xochipilli era el dios de las flores, del amor, de la fertilidad y de las
relaciones sexuales ilícitas; al igual que su esposa, la diosa Xochiquétzal,
quien, además era protectora de la prostitución (que como se ha dicho antes,
era lícita). Por su parte, Tlazoltéotl era la diosa del placer, la
voluptuosidad, la fecundidad y la fertilidad. Ella protegía a las parturientas,
a las parteras, a los hechiceros relacionados con el mundo amoroso y a los
hombres de intensa actividad sexual.